NIÑO DE ELCHE
AGOTA EN MINUTOS LAS ENTRADAS PRESENCIALES PARA LA PRESENTACIÓN DE SU NUEVO PROYECTO ESTE SÁBADO EN EL FESTIVAL RAYO (MADRID),
Y ULTIMA LA INMINENTE APERTURA DE SU INSTALACIÓN SONORA EN EL MUSEO REINA SOFÍA.

Foto: Juan Carlos Quindós
Niño de Elche mostrará este sábado a las 22.00, en el marco del festival RAYO el resultado de su residencia en el Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid, donde ha investigado el legado sonoro del cineasta experimental Val del Omar.
Para esta presentación ya sólo quedan entradas virtuales (disponibles aquí), tras agotar en unos minutos los tiques disponibles para verlo en directo.

Su trabajo tuvo lugar durante la reciente residencia en el Centro Residencias Artísticas de Matadero Madrid, en la que contó con el apoyo del Archivo José Val del Omar y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Dicha experiencia permitió a Niño de Elche investigar sobre el ingente y prácticamente ignoto archivo sonoro de Val del Omar, y trabajar a partir de éste: “Se trata, en fin — o como el granadino prefería terminar sus películas: sin fin—, de trasladar al presente las mismas actitudes experimentales con las que estuvo comprometido durante toda su vida Val del Omar”.
La presentación en Rayo llega tras estrenar con Sónar+D CCCB la videocreación titulada “Oraciones del Siglo XXI”, primer adelanto del que será su nuevo álbum “La distancia entre el barro y la electrónica”. Siete diferencias Valdelomarianas. previsto para el mes de diciembre de 2020 en edición limitada y exclusivamente física (2LP). Su nuevo álbum es, por tanto, una de las vertientes de su nuevo proyecto artístico, fruto de esta exploración del legado sonoro de José Val del Omar (1904-1982), con la producción y dirección artística de Miguel Álvarez-Fernández.
A su muestra de este sábado y la anunciada publicación de La distancia entre el barro y la electrónica”. Siete diferencias Valdelomarianas, se suma como componente fundamental de este nuevo proyecto artístico de Niño de Elche, la instalación sonora Auto Sacramental Invisible. Una representación sonora a partir de Val del Omar.
La obra se podrá visitar en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía desde el 7 de octubre hasta el 26 de abril, en el Espacio 1 del Edificio Sabatini.

AUTO SACRAMENTAL INVISIBLE. UNA REPRESENTACIÓN SONORA A PARTIR DE VAL DEL OMAR
José Val del Omar (Granada, 1904 – Madrid, 1982) comienza a componer Auto Sacramental Invisible en 1949. A modo de instalación sonora, concibe un dispositivo en perfecta articulación con un elaborado guion que distribuye minuciosamente el sonido (voces, músicas, ruidos diversos…) a través de más de una decena de altavoces. Configura una propuesta estética que anticipa las reflexiones que ya en los años sesenta del siglo XX propiciarían la expresión “arte sonoro”. Esta obra, prácticamente desconocida —solo llegó a presentarse, en junio de 1952, de manera parcial y tentativa—, puede entenderse como una suerte de “eslabón perdido” dentro de la evolución estética valdelomariana. Auto Sacramental Invisible ayuda a explicar el salto del joven cineasta y fotógrafo, cercano al realismo documental y vinculado a las Misiones Pedagógicas, a Val del Omar, ya plenamente cinemista, abstracto y poético, que a partir de 1954 mostró, con su Aguaespejo granadino, ese opus magnum que es el Tríptico elemental de España.
Desde la perspectiva actual cobra una especial relevancia el hecho de que esa evolución se canalizase a través de una reflexión estética vinculada, sobre todo, al sonido y su percepción. Auto Sacramental Invisible. Una representación sonora a partir de Val del Omar incorpora, en una compleja síntesis intermedial, componentes teatrales, musicales e instalativos que, en la interpretación propuesta por Niño de Elche, se descentran —explotan— a través de una pluralidad de voces que se orientan simultáneamente tanto hacia la España de 1952 que vio nacer su obra, como a este 2020 en que el Museo Reina Sofía acoge, en primicia, su presentación.
Con la convicción de que el Museo debe favorecer la experiencia del aprendizaje y, desde el presente, generar diversas relaciones a lo largo del tiempo y en diversos contextos, el Área de Colecciones emprende, junto con Niño de Elche el proyecto Auto Sacramental Invisible. Una representación sonora a partir de Val del Omar a partir de la obra de uno de los autores fundamentales de la Colección, Jose Val del Omar. Con ello, el Museo propicia un acto de relectura, un ejercicio donde no existe un tiempo que podamos extraer del pasado, una narración compleja en la que se cruzan la ambivalencia y la experimentación entre ambos autores —abundando en los excesos y resistiendo la tentación de fijar sus tiempos y significados— con la que imaginar el futuro.
Instagram Niño de Elche
Facebook Niño de Elche
Twitter Niño de Elche